Educacion Rural en Mexico
Educación Rural en México
En 1921 la Secretaría de educación Pública (SEP) construyó escuelas
rurales federales para disciplinar y canalizar las energías de los campesinos
rebeldes. La escuela les daría nacionalidad y modernidad.
La debilidad del PNR en cuanto a su base social propició el surgimiento de
una corriente socialista que llevó al poder a Lázaro Cárdenas en el sexenio que
comprende de 1934 a 1940. En este vaivén casi contradictorio, emergió entonces
el único periodo en la historia de México de política educativa con una pedagogía
socialista que subrayaba el ataque a las conductas supersticiosas y religiosas de
los campesinos; proponía que los niños podían aprender hábitos productivos por
medio de la agricultura, los hombres formarían asociaciones agrarias y las mujeres
brigadas antialcohólicas. Los elementos de la cultura popular fueron amalgamados
en una idea de cultura nacional híbrida. Esta nueva ideología educativa, se
aplicaría en el aula también.
Cárdenas llamó a los maestros para que ayudaran en la formación de
confederaciones nacionales campesinas y sindicales.
En 1938 se integró la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la
Confederación de Trabajadores de México (CTM), el partido cambiaría de nombre
entonces al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
En el año 1923 se funda la Casa del Pueblo, dependiente de la SEP, funcionaban
1089 planteles con 65 mil alumnos indígenas. Poco después se inaugura la Casa
del Estudiante Indígena, en la capital del país, en la que se reclutan jóvenes
varones de 26 grupos étnicos para ser educados en una formación técnico
profesional. En el periodo cardenista hubo un giro en la política educativa, en 1932
se instalan 11 internados de Educación indígena donde el proyecto es “llevar
educación a la propia región indígena”.
En 1946 se crea la Dirección General de Asuntos Indígenas, dependiente de la
SEP y los internados indígenas se reorientan para ser convertidos en Centros de
capacitación técnica. En 1948 estas acciones educativas se convierten en parte
fundamental de las políticas indigenistas con la creación del Instituto Nacional
Indigenista (INI)
Comentarios
Publicar un comentario