Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2020

Lucha por la democracia Sindical

 Lucha por la democracia Sindical En las últimas semanas hemos escuchado hablar de la CNTE y la lucha social de los maestros. Resulta paradójico que muchos mexicanos desconozcan qué es la CNTE ¿Cómo surgió, de dónde viene? ¿Es lo mismo que la SNTE? ¿En qué se diferencian? Se comienza en los años 70’s. Los tiempos que se vivían en México y en el mundo entero por aquellos años eran de gran agitación social. Por un lado, la Guerra Fría (bloque capitalista vs bloque socialista) había provocado que Estados Unidos iniciara una cacería de comunistas por toda Latinoamérica, imponiendo (o intentando imponer). En México, el clima político seguía arrastrando un gobierno autoritario, heredado por el régimen represivo del priista Gustavo Díaz Ordaz. Los sindicatos, siendo el gremio protector de los derechos laborales de la clase obrera organizada, también vivían una etapa muy volátil. En México la situación sindical manifestaba un panorama distinto al escenario internacional. El sindicalismo fu...

El diagnostico del sistema educativo nacional

Imagen
 

La descentralización educativa.

 La descentralización educativa. El modelo de descentralización‖ seguido en México estuvo condicionado en su diseño e instrumentación por un conjunto de factores políticos: un régimen presidencialista, de partido único/hegemónico y con una estructura corporativa- clientelar. El caso mexicano se califica como un proceso de descentralización lineal‖, que parte del centro hacia la periferia, en el que la autoridad central preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y programas educativos, la negociación salarial, los aspectos sustantivos de la carrera docente, así como el control de la mayor parte de los recursos fiscales, mientras que a los gobiernos locales se les delega los aspectos operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos propios al currículo. Por todo esto, el mexicano es un modelo muy peculiar en el contexto de otros procesos de descentralización en América Latina. 1) Incremento del gasto ed...

La crisis del sector educativo

Imagen
 

Crisis económica de los 80

 CRISIS ECONÓMICA DE LOS 80’S El petróleo en los años de 80’s tenia que ser el impacto y el primer recurso con el cual México generaría recursos económicos ya que vendía el petróleo a naciones extranjeros, pero debida a una política monetarista​ y una presunta dilapidación de los En el sexenio de José López Portillo. se mencionan condiciones económicas, sociales y políticas que se vivían en su sexenio como fueron: El sistema alimentario mexicano, ferrocarriles, puertos, carreteras, cultura, educacion, desarrollo científico y tecnológico, modernización. La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales promovidos en México por el político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles, desde su cargo de secretario de Gobernación, en el sexenio del presidente José López Portillo. Con dicha Reforma, comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo. Se modificó la Constitución de re...

Reforma de Luis Echeverria

REFORMA DE LUIS ECHEVERRIA  • Político y abogado Mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, y fue el presidente numero 55 de México de 1970 a 1976  ¿QUÉ ES UNA REFORMA?  • Es modificar o enmendar algo. O Educativo: hace referencia a lo que pertenece o es relativo a la educación; siendo ésta la forma en la que se denomina el proceso de socialización de las personas.  • REFORMA EDUCATIVA: Modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo PRINCIPALES PUNTOS  Actualización del sistema de educación.  • Impulsar la educación técnica en todos sus niveles y así facilitar la incorporación al mercado laboral de todos sus alumnos  • Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.  • Apertura para llegar a todos los grupos sociales.  PLANTEA 15 OBJETIVOS PARTICULARES, QUE PUEDEN SINTETIZARSE EN TRES GRANDES LÍNEAS O EJES FORMATIVOS. 1. Eje de subjetivación . A través de  los mecanismos para encauzar el proc...