Lucha por la democracia Sindical
Lucha por la democracia Sindical
En las últimas semanas hemos escuchado hablar de la CNTE y la lucha social de
los maestros. Resulta paradójico que muchos mexicanos desconozcan qué es la
CNTE ¿Cómo surgió, de dónde viene? ¿Es lo mismo que la SNTE? ¿En qué se
diferencian?
Se comienza en los años 70’s. Los tiempos que se vivían en México y en el mundo
entero por aquellos años eran de gran agitación social. Por un lado, la Guerra Fría
(bloque capitalista vs bloque socialista) había provocado que Estados Unidos
iniciara una cacería de comunistas por toda Latinoamérica, imponiendo (o
intentando imponer). En México, el clima político seguía arrastrando un gobierno
autoritario, heredado por el régimen represivo del priista Gustavo Díaz Ordaz.
Los sindicatos, siendo el gremio protector de los derechos laborales de la clase
obrera organizada, también vivían una etapa muy volátil. En México la situación
sindical manifestaba un panorama distinto al escenario internacional.
El sindicalismo fue corporativo-instrumental, lo que sólo quiere decir que el PRI
utilizó los sindicatos para: controlar los diferentes sectores sociales del país
(campo, energía, educación, salud), difundir la ideología priista entre los
trabajadores.
El SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), siendo la
asociación sindical más grande a nivel nacional (y también a escala
latinoamericana), fungía como un gremio estratégico al servicio del gobierno
priista. La corrupción al interior del sindicato era (y es) de carácter funcional, lo
que significa que era (y es) necesaria para controlar los diferentes sectores
magisteriales. En pocas palabras, el SNTE había heredado toda la estructura
institucional del gobierno, y con ello, los mismos vicios del gobierno mexicano
priista: corrupción, impunidad, demagogia, entre otros.
Ante tal escenario de abuso y no-representación docente, un grito disidente
comenzó a escucharse por el sur del país, grito proclamado, sobre todo, por
aquellos maestros que vivían y trabajaban en zonas rurales. Estados como,
Tabasco, Chiapas y Oaxaca. fueron los territorios donde los maestros rurales
comenzaron a organizar una resistencia popular en contra de la corrupción
sindical, las pésimas condiciones laborales de los maestros, los bajos salarios.
Este movimiento docente formalizó su presencia en el escenario político-sindical
bajo el nombre de CNTE, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación. Así pues, esta coordinadora integró a los trabajadores de la educación
que buscaban democratizar el SNTE, maestros que deseaban ser escuchados y
ser tomados en cuenta en la gestión escolar nacional.
“Nosotros queremos una coordinadora nacional democrática”, era el grito de los
maestros disidentes. La CNTE nace, pues, a partir de la lucha de los maestros por
la democratización de su organismo mediador (SNTE).
Cabe destacar que, en sus inicios, la CNTE era percibida por la sociedad
mexicana como un movimiento ejemplar a seguir, pues el pueblo veía en la fuerza
de los maestros una vía organizacional con la que expresar sus inconformidades y
exigirle al gobierno que rindiera cuentas e impartiera justicia. El maestro era, pues,
sinónimo de lucha, apoyo y transformación social, o, en otras palabras, de
revolución.
La CNTE nunca ha dejado de luchar por la democratización del sindicato, el
camino no ha sido fácil para los maestros rurales afiliados a esta arista disidente
del SNTE. Las victorias, claro, tampoco han sido nulas. En los sectores de la
CNTE los maestros participan y toman las decisiones en conjunto, con el objetivo
de apoyar a las comunidades donde viven y trabajar en apoyo mutuo.
A México le urge una reforma educativa, pues la educación por todo el territorio
nacional es un desastre (32 millones de mexicanos con rezago educativo). La
reforma propuesta por Enrique Peña Nieto tiene todos los tintes de pertenecer a
un proyecto político- neoliberal. Donde el objetivo no es mejorar pedagógicamente
la educación, sino reestructurar el sindicato para modificar las relaciones laborales
con los maestros.
Comentarios
Publicar un comentario