Crisis económica de los 80

 CRISIS ECONÓMICA DE LOS 80’S


El petróleo en los años de 80’s tenia que ser el impacto y el primer recurso con el

cual México generaría recursos económicos ya que vendía el petróleo a naciones

extranjeros, pero debida a una política monetarista​ y una presunta dilapidación de

los

En el sexenio de José López Portillo. se mencionan condiciones económicas,

sociales y políticas que se vivían en su sexenio como fueron: El sistema

alimentario mexicano, ferrocarriles, puertos, carreteras, cultura, educacion,

desarrollo científico y tecnológico, modernización.

La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales

promovidos en México por el político, intelectual e historiador Jesús Reyes

Heroles, desde su cargo de secretario de Gobernación, en el sexenio

del presidente José López Portillo. Con dicha Reforma, comenzó el proceso de

transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un

modelo de pluripartidismo.

Se modificó la Constitución de reforma y se elaboró una Ley Federal de

Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (la LFOPPE), misma que

introdujo cambios esenciales en el funcionamiento del sistema electoral mexicano.

Se asignaron atribuciones a la Comisión Federal Electoral (CFE), máximo

organismo electoral colegiado, que antes estaban en manos directas de la

Secretaría de Gobernación, tales como el otorgamiento o la cancelación del

registro legal de los partidos.

Las causas que llevaron a México a tener una deuda externa tan elevada fueron

tanto domésticas como internacionales. Dentro del ámbito de las causas

domésticas se puede mencionar el crecimiento de las filas burocráticas durante el

gobierno de López Portillo, crecimiento que no sólo redujo significativamente los

ingresos petroleros, sino que generó más deuda para poder sufragar los gastos de

mantenimiento del excesivo aparato burocrático.

Con respecto a las causas internacionales, el decrecimiento el precio del barril de

petróleo experimentado durante los 70’s hicieron que el punto fuerte de México, el

petróleo, no generara las ganancias esperadas y, por lo tanto, no pudiera ingresar

las cantidades de dinero necesarias para sufragar los gastos del país.

En mi opinión se pudo haber evitado esta deuda externa, pero como se menciona,

no supieron administrar bien el dinero que generaba el petróleo y como principal la

ambición de los políticos que gastaban a manos llenas, pues aun sabiendo que se

estaba viniendo para bajo siguieron gastando dejando de un lado el problema.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ley orgánica de instrucción pública (1867)

El ateneo de la juventud.

Reforma de Luis Echeverria